Este blog está enfocado a reforzar y profundizar en los contenidos trabajados en el aula desde la diversidad y espero que sirva de utilidad a familias, alumnado y compañeros/as, disponiendo para ello de todo el material que con todo cariño os presento.
"No importa como son nuestros alumnos, lo importante es que están dotados de un corazón y una inteligencia... el corazón para amar y la inteligencia para guiarse hacia lo más hermoso e inconcebible de las cosas."
Yadiar Julián
Yadiar Julián
miércoles, 28 de marzo de 2012
martes, 27 de marzo de 2012
CUENTOS PARA NIÑOS/AS CON HIPERACTIVIDAD

En mi aula tengo niños diagnosticados con Hiperactividad (TDAH) y es interesante saber que ya no hay cuentos sólo para todas las edades, sino que cada vez más hay cuentos para ayudar a los niños/as con cualquier tipo de conducta o comportamiento ya que cuando leen pueden identificarse con los personajes de los cuentos y a la vez pueden ayudarle a desarrollar estrategias sobre el comportamiento en este caso es: "Antes de actuar, escucho y pienso" aquí os presento estos cuatro cuentos, si os interesa pinchar en el enlace de abajo ya que irán incorporando más cuentos periódicamente: fuente:http://www.trastornohiperactividad.com/
lunes, 26 de marzo de 2012
CANCIÓN DEDICADA A NIÑOS/AS CON NECESIDADES ESPECIALES "SÍNDROME DE DOWN"
Este vídeo se lo dedico a todo el alumnado de mi Centro, y en especial a una alumna nueva, ya que este curso escolar 2011- 12 tenemos una nueva compañera con Síndrome de Down matriculada en 4º de Educación Primaria. Rebeca ¡ va por tí y por todas las personas que luchamos por la escuela inclusiva !
Si os interesa saber más pincha aquí: Síndrome de Down.
Juego: "Aprende a escribir las letras"
Hay alumnado que no importa su edad, unos porque están iniciados y otros que sabiendo escribir continúan confundiendo las letras, o las escriben a veces invertidas, y en la mayoría de los casos presentan dificultades en la lectoescritura. Para corregir esos errores os propongo el juego: Aprende a escribir las letras, que de una forma lúdica reforzamos las letras en caligrafía, en mayúscula y en letra de imprenta. ¡ Fíjate bien y a jugar!
viernes, 23 de marzo de 2012
jueves, 22 de marzo de 2012
DÍA MUNDIAL DEL AGUA
Hoy 22 de Marzo es el Día Mundial del agua todos debemos tener presente ya que es tan necesaria para todo el planeta.
Aquí os dejo el día mundial del agua en imágenes para que reflexionemos y seamos conscientes de que todas las personas debemos de cuidarla y utilizarla de manera sensata en la agricultura, para evitar problemas.
Pinchar en el siguiente enlace y descubriréis libros infantiles sobre Ecología.
miércoles, 21 de marzo de 2012
LA CAJA DE LAS PALABRAS MÁGICAS
Os presento La caja de las palabras mágicas es un Proyecto pensado para la animación de la lectura, escritura y a la expresión oral y escrita, partiendo de juegos y cuentos basados en la literatura infantil y juvenil:
Pincha en el siguiente enlace y a disfrutar de esta caja de palabras mágicas: http://www.cajamagica.net/aventura.htm
Consejos para mi alumnado reciente y antiguo del Centro.
Como muy a menudo ciertos alumnos/as me dicen en el aula la frase: "no sé hacerlo" o "no puedo", y saben que me pongo triste, aunque utilizo estrategias para motivarlos y eliminen ese primer pensamiento. Y hoy al encontrarme con una antigua alumna del centro por la calle, me ha dado la buena noticia que está mejorando bastante, he pensado en todos vosotros y aquí os dejo los consejos de Mafalda para que siempre los tengais en cuenta a la hora de plantearos expectativas no sólo académicas sino tambien personales, laborales, etc y vuestras familias que os lo recuerden constantemente si alguno/a se le olvida, es una manera muy gráfica y sencilla de recordarlos.
Fuente: Grupo Sobrevivir
Fuente: http://www.dibujalia.com/blog/2012/proponerse-cosas-mafalda/
Fuente: http://www.dibujalia.com/blog/2012/proponerse-cosas-mafalda/
lunes, 19 de marzo de 2012
Cuento Musical: LLegó la Primavera
En la etapa de la alfabetización el niño/a se ve mas estimulada con la música. A través de las canciones infantiles, en las que las sílabas son rimadas y repetitivas, y acompañadas de gestos que se hacen al cantar, el niño/a mejora su forma de hablar y de entender el significado de cada palabra. Y así, se alfabetizará de una forma más rápida.
La música también es beneficiosa para el niño/a cuanto al poder de concentración y relajación además de mejorar su capacidad de aprendizaje, por eso no debemos olvidar mostrarle cuentos musicales, para fomentar su interés hacia la lecto-escritura aquí presentamos el Cuento musical: LLegó la primavera, que ponemos en el aula en horas que nos encontramos muy cansadas/as o alterados/as.
Si queréis disponer de más cuentos no sólo musicales sino cuentos de instrumentos-musicales pinchar en el siguiente enlace: http://cuentosparadormir.com/infantiles/cuentos-de-instrumentos-musicales.
Recordad: ¡La música también debe estar presente en su proceso de aprendizaje lecto-escritor de cada alumno/a.!
Recordad: ¡La música también debe estar presente en su proceso de aprendizaje lecto-escritor de cada alumno/a.!
JUEGO PASAPALABRA
Este juego de Pasapalabra es motivador, para introducirnos en el mundo de la lecto-escritura, de una forma lúdica , así como una herramienta de repaso del abecedario y ampliación de vocabulario para el alumnado, aprovechando que es un juego tan conocido de la tv y gusta a grandes y pequeños.¡Vamos a jugar!( pinchando en la palabra pasapalabra).
domingo, 18 de marzo de 2012
"Bienvenida Primavera" con Caligramas
En nuestra aula trabajamos los caligramas para aprender a leer y escribir, de una manera divertida e imaginativa, así que primeramente vemos este vídeo, donde explica, quien inventó los caligramas y pone pequeños ejemplos sencillos para empezar a motivar al alumando a realizarlos.
Una vez leído le propongo realizar uno sencillo de la Primavera para dar la bienvenida a esta estación y empezamos con sencillitos textos, que puedan realizar a través de su imaginación (pequeños o en algunos casos grandes) creaciones dentro de sus posibilidades.
Aquí os dejo una sencilla explicación de cómo empezar a realizar un caligrama del sol sacadas de caligramas sin limites:
- Toma un papel, y escribe en él cualquier palabra que quieras( recuerda que debes imaginar sin límites). Por ejemplo, la palabra sol.
Dibuja un sol. Y que la lluvia de ideas que se manifestarán en tu mente se apodere del papel.
- Como primer paso y para que te familiarices con los caligramas puedes hacer lo siguiente: cada palabra puede formar la figura del sol, ocupa la “O” como el círculo central del sol y las “S” y “L” como sus rayos.
- Ahora le daremos mayor énfasis al caligrama. Piensa algunos versos. No te apresures. Te daré algunos versos (de mi autoría) para que veas como sigue el ejercicio. “Un cándido sol que ilumina porque lo siente, ama un calor que da vida, sus rayos son amorosos,siento sus rayos como besos que tocan sutilmente mi mejilla”
- ¡Listo!, tienes un hermoso caligrama que te tomó sólo un tiempo hacerlo.
Terminando este ejercicio, podríamos decir que es más simple crear poemas a partir de caligramas. Tu tema ya está, sólo tienes que dar rienda suelta a tu imaginación. Nutres tu mente y así puedes decir lo que quieras, la libertad de expresión se presenta con fuerza en este arte que da herramientas maravillosas para lo que tú quieras hacer.
¡Ánimo y a trabajar con caligramas, en el aula!. Nosotros vamos a trabajar esta poesía en el aula con caligramas. "La mariposa" extraído de http://blogs.educared.org/labibliodeloschicos/?p=1157
La mariposa
Revolotea,
inventa rulos.
Traza en el aire cien mil dibujos.
Buscando flores…

liviana, de mil colores.
viernes, 16 de marzo de 2012
miércoles, 14 de marzo de 2012
DÍA DEL PADRE: EL MEJOR REGALO UN LIBRO.
Para el día del Padre que mejor regalo que un libro, ya que leer en familia nos une, por eso aquí os recomiendo este libro "La doble vida de las cosas".
Y para terminar una manualidad, aprovechado que sabemos reciclar realizada por nosotros mismos; Marcador de páginas, para saber por donde nos hemos quedado con la lectura.
domingo, 11 de marzo de 2012
sábado, 10 de marzo de 2012
DECÁLOGO DEL BUEN LECTOR

1. No juzgues un libro por su portada. 2. Lee libros apropiados para tu edad. 3. El buen lector disfruta leyendo. 4. Lee en lugares tranquilos. 5. Lee despacio para comprender las cosas. 6. Escoge un libro que te guste. 7. Busca en el diccionario las palabras que no comprendas. 8. Lee cuando te aburras. 9. El buen lector nunca deja un libro a medias. 10. Pide recomendación al bibliotecario. |
"8 de Marzo, día de la mujer trabajadora"
Todos los días contamos cuentos, pero hoy este día, el cuento que escuchamos se lo dedicamos al Día internacional de la mujer trabajadora, y aquí os presento el cuento, de "Un sueño imposible" donde hemos convertido el aula en un cine en violeta y es seguro que algunas mujeres todavían tienen este sueño, es necesario realizar estas actividades desde las edades más tempranas porque os invito a reflexionar con vuestro alumnnado para aprender a desaprender en materia de igualdad de género:
Como es un cuento mudo, lo primero lo hemos visionado explicando la maestra todos los detalles paso a paso, para que el alumnado no pase desapercibido los detalles que interesan que perciban, seguidamente lo hemos vuelto a ver nuevamente en silencio y la actividad última ha sido realizar actividades de comprensión y de debate para poder ver donde estaban las desigualdades en todos los aspectos.
Os animo a verlo porque como dice el refrán "Una imagen vale más que mil palabras"
Otra actividad que hemos realizado aunque eso lo hacemos siempre que sea necesario y cuando vemos una injusticia es ponernos las gafas de color violeta actividades sacadas de la maleta de coeducación, pero este día nos hemos puesto los "Auriculares de color violeta":Os animo a verlo porque como dice el refrán "Una imagen vale más que mil palabras"
Porque no sólo la mirada hay que despertar para ver el mundo. También los oídos para escuchar las injusticias y desigualdades que se oyen en canciones, anuncios o eslogans, que incitan a la desigualdad entre hombres y mujeres, en los tiempos que nos encontramos.
Todos la hemos analizado y aunque a los más pequeños del aula le encanta escucharla hemos llegado a la conclusión que es una canción muy poco ajustada a la lucha de la igualdad entre hombres y mujeres.
La conclusión que llegamos que aunque nos gusta la canción hay que cambiarle la letra para vivir en un mundo más justo .
Y por último hemos entregado un cuestionario sacado de la encuesta del reparto de tareas domésticas para que rellenen en casa y analicen con las familias, aunque no se nos devuelva, es una forma indirecta de recordarle a las familias que todos somos iguales, y desde la escuela tenemos el deber y la obligación de romper con los estereotipos y prejuicios que aún tienen las familias y que luego se manifiesta en la sociedad actual.
martes, 6 de marzo de 2012
¿Cómo trabajamos la lecto-escritura en el aula?
Aprendemos el abecedario a través del "Zoo de las letras".
Realizamos abecedarios de muchas clases: de frutas, de animales, de profesiones, etc.
Vemos en el ordenador cuentos interactivos.
Tenemos el rincón de la biblioteca en el aula, libros de todos los tamaños, y maneras que se presentan en el mercado, también en el ordenador la seño ha puesto una selección de libros digitales, con distintos tipos de letra.
Intentamos hacer nuestros propios libros.
Leemos fábulas con pictogramas.
Leemos poesías, trabalenguas y retahílas.
Todos los días leemos el día de la semana, el mes y el año en el calendario, y firmamos todos los presentes del aula, en el día de la semana que corresponde, pasamos lista leyendo todos los nombres de los alumnos/as de la clase, y anotamos el niño/a que no ha venido ese día.
Leemos nuestro nombre y apellidos cada uno/a, y cuando lo sabemos intentamos leer el de los compañeros/as.
Repasamos las normas del aula, se leen 2 veces a la semana, porque hay niños que se le olvidan con gran facilidadad
Y la seño nos cuenta cuentos todos los días: de valores, coeducativos, de fantasía, tradicionales, etc...
Pero para ser sinceros en este aula los cuentos que más les gusta son los del Reino de Maria Elena Wals, que son cuentos-cantados, y que a este alumnado le relaja la voz de esta cantante y centran totalmente la atención, no hay edad que se resista en escucharlos y luego somos hasta capaces de dramatizarlos y realizar escenas del cuento, cambiando aquello, que rara vez no ha gustado.

Realizamos abecedarios de muchas clases: de frutas, de animales, de profesiones, etc.
Vemos en el ordenador cuentos interactivos.
Tenemos el rincón de la biblioteca en el aula, libros de todos los tamaños, y maneras que se presentan en el mercado, también en el ordenador la seño ha puesto una selección de libros digitales, con distintos tipos de letra.
Intentamos hacer nuestros propios libros.
Leemos fábulas con pictogramas.
Leemos poesías, trabalenguas y retahílas.
Todos los días leemos el día de la semana, el mes y el año en el calendario, y firmamos todos los presentes del aula, en el día de la semana que corresponde, pasamos lista leyendo todos los nombres de los alumnos/as de la clase, y anotamos el niño/a que no ha venido ese día.
Leemos nuestro nombre y apellidos cada uno/a, y cuando lo sabemos intentamos leer el de los compañeros/as.
Repasamos las normas del aula, se leen 2 veces a la semana, porque hay niños que se le olvidan con gran facilidadad
Y la seño nos cuenta cuentos todos los días: de valores, coeducativos, de fantasía, tradicionales, etc...
Pero para ser sinceros en este aula los cuentos que más les gusta son los del Reino de Maria Elena Wals, que son cuentos-cantados, y que a este alumnado le relaja la voz de esta cantante y centran totalmente la atención, no hay edad que se resista en escucharlos y luego somos hasta capaces de dramatizarlos y realizar escenas del cuento, cambiando aquello, que rara vez no ha gustado.

¿Cuándo empezar a leer?
La lecto-escritura es un aprendizaje complejo, pero eso no nos impide nada más que al nacer un bebé, pongamos en sus manos un libro, lo utilizará como una herramienta que lo introducirá en el mundo de los cuentos, fantasías e imaginación.
Dadle a cada edad un libro. Cuando no corresponde con sus intereses, se desmotivarán dejarán de ojearlos e incluso puede que dejen de leerlo.
Os aconsejo leer la guía “Practicar la lectura sin odiar la lectura” de Isabel Orjales Villar nos muestra que errores se cometen al enseñar a leer.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)